Algo me decía tras el comienzo de la segunda temporada y el
ritmo acelerado que ha tomado la serie de éxito Isabel que iba a tener que
reivindicar el pasado histórico y el papel que jugó mi pueblo en un
acontecimiento tan importante como fue La toma de Granada, y para esto he de
quitarme el velo chovinista y el sentimiento Churrianero y ser un purista
historiador.
Soy consciente de lo que económicamente suponer
realizar la serie y que junto al factor tiempo son los dos ![]() |
Escudo del Pueblo. |
Tal cual dice la crónica mediante un sistema de señales
de humo ambas delegaciones acudirían a Churriana para llevar a cabo la redacción
de la capitulación, y porque la elección de churriana para que fuese lugar de
encuentro para tal hecho? Pues muy fácil la distancia entre Santa Fe y Churriana son 10 km 8 y entre Churriana y Granada 8. 5 además de que churriana
contaba con esta torre alquería, que preexistía hasta el siglo XVIII como así
Madoz lo dice la cual estaba rodeada de un lienzo de “muralla”, pero a todo
esto se le unía que era una villa bastante poblada y que estaba en la llanura de
la vega, así pues el sistema de ahumadas sería el mas efectivo. Pero¿ porque se
eligió churriana, que pasó para buscar el lugar correcto? Nuevamente transcribo
aquí la crónica:
“ Y fue menester que los comisarios se subiesen a el Alhambra
con mucho riesgo de sus personas y el rey se vido en peligro; mas sosegóse con
aber salídose los comisarios para la villa de Churriana en la vega, para allí
hacer las capitulaciones. Entrándose los comisarios Gonzalo Fernades de Córdoba
y Fernando de Zafra en la villa de Churriana y allí esperaron a los comisarios
que luego otro días las siguieron; los quales fueron AbenComixa gran caballero
y que era alfaquí y Abacasín Muley, su hermano, y el cadí, que era la justicia
mayor del reino, aunque Jusep Aben Comixa era el dueño de todo. Y abiendo dado
y tomado de ambas partes se vinieron a efectuar las capitulaciones con gusto
de todos”.
Respecto a todo esto incluso se hizo eco de ello posteriormente el
libro publicado por Bermúdez de Pedraza titulado Historia Eclesiástica de
Granada que dice:
“ Y los comisarios nombrados por los Reyes
Católicos y Rey Boadeli acordaron que las juntas se hicieran de noche en medio
del camino de Granada y Santa Fe. Aquí se juntaban los comisarios de una y otra
parte de noche, y de día conferían con los príncipes lo que habían de asentar y
la satisfacción de las dudas y réplicas de las propuestas contrarias. Los que
llegaban primero al puesto, avisaban a los otros con ahumadas, y a veces por
medio de un correo llamado Hamete. Mucho trabajó Aben Comixa con su Rey para
tenerle constante; (…) Duró la conferencia
y tratos hasta el 25 de noviembre (1491) día de Santa Catalina mártir, que se
firmaron las capitulaciones en el real de Santa Fe por los reyes católicos”.
Es cierto que la serie por lo menos en esta temporada el
ritmo de los acontecimientos en la serie son mucho más rápidos que en la
primera temporada, es cierto que esta temporada la serie está ahorrando
detalles que tal vez no le vean importancia, como el cautiverio de Boabdil en
Porcuna, y por supuesto esta nueva temporada la serie se está dejando llevar
por un lenguaje creado en el siglo XIX con los artistas románticos
pues es
creación de la literatura la frase “no llores como mujer lo que no supiste
defender como hombre” y fue un tema frecuente de la pintura romántica del siglo
XIX la toma de Granada como el célebre cuadro de que pintara entre 1880 -1881
Francisco Pradilla, en el cual aparece la reina junto al rey a pesar de que la
crónica dice: “Y mientras tanto la reina esperó en el lugar de Armilla” como
último medio de protección y temiendo que la asesinaran. Ciertamente me tengo que quedar que la serie ha tomado un
giro en torno ha hechos muy importantes, que sí es cierto que se han querido
rodar en interiores y recrear decorados lo más fielmente posible, que si es
cierto que el vestuario es una copia de la época junto a esto las coronas, las
obras pictóricas que han venido a estudiar para copiar fielmente de la Capilla
Real donde se encuentra parte del legado de la reina Isabel , al igual que
hicieron los pintores del siglo XIX que pintaron este tema en sus lienzos de
historia, pero también es cierto que fueron ellos los que manipularon estas
obras según creyeron y no según la crónica algo que por desgracia es lo que ha
pasado en la serie.
Por
supuesto no quiero quitarle importancia al papel que jugó el Real de Santa Fe
en la toma de Granada solo quiero reivindicar que Churriana de la Vega tuvo uno
igual o mayor si cabe en dicha contienda y tengo el deber de darlo a conocer
como churrianero pero sobre todo como Historiador
Venancio Galán Cortés
No hay comentarios:
Publicar un comentario